11,246 research outputs found

    Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El empleo y el ingreso rurales no agrícolas constituyen una vía muy importante de salida de la pobreza, para muchos hogares e individuos rurales que carecen de los recursos necesarios para intentar otras opciones de progreso, como puede ser la emigración o el trabajo agrícola por cuenta propia. El documento presenta una visión de estas actividades rurales no agrícolas como elementos deseables de una sociedad rural moderna, lo que contrasta con los esquemas que ven en la caída del empleo agrícola una manifestación de progreso económico. El trabajo describe las características, los tipos y la importancia y potencialidades del empleo y del ingreso rurales no agrícolas en varios países de la región; y presenta recomendaciones para el desarrollo de estrategias de fomento del empleo y del ingreso rurales no agrícolas, incluyendo el diseño de políticas públicas orientadas a aumentar las opciones para el desarrollo de las economías rurales de la región.Agronegocio, Política agrícola, Desarrollo rural, empleo rural no agrícola, ingreso rural no agrícola, América Latina, erna, irna

    Amphibious housing prototype for the habitat ¨Los pescadores¨, Turbo

    Get PDF
    Turbo, siendo el municipio más grande de Antioquia, es conocido como ¨La mejor esquina de América¨ dada su localización estratégica en el Golfo de Urabá con salida al Océano Pacífico brindándole la posibilidad de ser un distrito portuario. Ligado a esto, sus condiciones climáticas han favorecido al desarrollo de actividades agrícolas convirtiéndose en uno de los más importantes en la industria bananera y platanera del país. Además, cuenta con ecosistemas de gran biodiversidad gracias a la convergencia de cuerpos hídricos y naturales, entre esos los manglares los cuales representan un gran valor ecológico a nivel nacional e incluso mundial. A raíz de estas ventajas, grupos armados se han concentrado en este territorio desde hace un largo tiempo generando actos de violencia que han provocado desplazamientos masivos obligando a las personas a asentarse en áreas urbanas o periféricas. A medida que se va dando el crecimiento urbano y poblacional en estas zonas, se vuelve más crítico el panorama ya que se enfrentan a situaciones de desempleo, hacinamiento, riesgo ambiental de inundación, ausencia de infraestructura, precariedad habitacional, degradación del hábitat natural y otros factores sociales, económicos y políticos que han impedido el progreso y el correcto desarrollo de vida de varias comunidades y grupos de población diversos. En ese sentido, el proyecto busca mejorar las condiciones de hábitat y la calidad de vida de las personas afectadas, potenciar sus actividades económicas y fortalecer las relaciones sociales y del medio ambiente, mediante una serie de estrategias aplicadas a un prototipo de vivienda anfibia flexible, replicable, apropiado, pertinente, sostenible y funcional que contribuya a reducir el déficit habitacional a nivel cuantitativo y cualitativo de una zona anfibia del municipio: El barrio Los Pescadores.Los PescadoresTurbo, being the biggest municipality of Antioquia, is known as “The best corner in America” due to its strategic location in the Urban gulf, with an exit to the Pacific Ocean that enables the possibility of it being a port district. In addition to that, its climate conditions have improved the development of agricultural activities, making this municipality one of the most important ones in the banana and plantain industry of the country. Moreover, it counts with many ecosystems with huge biodiversity due to the merger between natural and water bodies, such as the mangroves that represent a huge ecological value for the country and the world. In view of those advantages, subversive groups have been taking over the territory for some time, causing violence and obliging people to migrate to more urban and outside areas. As the population and urban indexes grow, the situation is becoming more critical since people are facing unemployment, overcrowding, risk of flooding, lack of infrastructure, lack of housing, deterioration of the natural habitat, and more social, economical and political factors, that have prevented progress and the right development of the variety of communities and population. For that matter, this projects seeks to improve the environmental and life conditions of the people that have been affected by this issue, as well as upgrade the economical activities and the social relations with the environment. This will be made through a series of strategies applied to an appropriate, replicable and functional housing model, that contributes to reduce the housing deficit in quality and quantity matters in a specific amphibian neighborhood called “Los Pescadores”.Arquitecto (a)Pregrad

    Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina

    Get PDF
    En este artículo se analizan los determinantes de la dinámica empresarial en los países en desarrollo, tomándose como ejemplo la Argentina. Se explica la entrada y salida de las empresas a nivel regional y distinguen actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta. Se concluye que hay factores regionales y sectoriales que explican esa dinámica, aunque el efecto no es homogéneo en todos los sectores. En los sectores de tecnología baja son particularmente relevantes las variables explicativas características de las economías en desarrollo (pobreza, economía informal y capacidad ociosa). Existe un patrón centro-periferia por el que las economías de aglomeración y las entradas y salidas anteriores tienen efectos diferentes en la región central o periférica. Los encargados de formular políticas en los países en desarrollo deberían tener en cuenta no solo las particularidades de esas economías, sino también la heterogeneidad regional en materia de desarrollo y composición industrial del país.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Modeling of urban enviromental problems using geographic information systems and multivariate methods.

    Get PDF
    En el presente documento se hace una descripción general de una propuesta metodológica para la modelización de problemas ambientales urbanos, utilizando una combinación de Sistemas de Información Geográfica y técnicas numéricas para generar escenarios probables de impacto. Se presenta como ejemplo una aplicación específica a la creación de mapas de escenarios de susceptibilidad a deslizamientos de tierra en una ciudad intermedia colombiana. Específicamente, se hace una descripción breve de la necesidad de buscar métodos transversales de análisis para las realidades complejas que constituyen los entornos urbanos, uno de ellos (entre muchos existentes) constituido por el fenómeno de deslizamientos de tierra en ciudades andinas, y a partir de ello, se propone una metodología basada en el análisis multifactorial de causas, que aprovecha experiencias pasadas para proponer escenarios futuros posibles, aprovechando las ventajas ofrecidas por los Sistemas de Información Geográfica para manejar información, y las Redes Neuronales Artificiales para clasificar datos.In the present work a methodological proposal is presented for modeling urban environmental problems. It combines Geographic Information Systems and numerical techniques in order to generate probable impact scenarios. Additionally, a specific application is presented as an example oriented to creating susceptibility maps of landslides risk scenarios in an intermediate Colombian city. More specifically, the necessity of finding transversal methods to analyze the complex urban realities is presented. Among these realities, we pick up the possibility of landslides in Andes cities and a whole methodology based on a multifactorial cause analysis is introduced. This methodology takes into account past experiences to propose possible futures scenarios, relying on both Geographic Information Systems to store data and on Artificial Neural Networks to classify them

    Remesas, crisis económica internacional y desarrollo en América Latina

    Get PDF
    International audienceEl incremento espectacular de los flujos de remesas hacia América Latina durante la última década, ha avivado la discusión académica entorno a las relaciones entre migraciones y desarrollo. La crisis económica internacional, que afecta en mayor medida a los países desarrollados destino de los migrantes latinos (especialmente Estados Unidos y España), se ha traducido en una significativa reducción las remesas. El análisis de esta situación presenta una oportunidad de contrastar y debatir los efectos de las remesas sobre las economías de los países de origen de los migrantes

    Una explicación del abstencionismo electoral en la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia

    Get PDF
    Although voter turnout has been widely studied in political science, abstention has not received the same empirical emphasis as a characteristic phenomenon in citizen behavior. In this regard, this paper seeks to identify the reasons that explain the absence of voters at the polls, assuming as a case study the first round of the 2014 presidential elections in Colombia. These elections are analytically important because of the high percentage of abstention recorded. With an electoral potential of 33.266.272, 13.222.354 votes were deposited, which corresponds to an abstention of 60.25%, one of the highest percentages in the recent history of the elections in Colombia. To achieve the objective, all the municipalities in the country are taken as the unit of analysis, in order to implement an aggregate analysis of the data. In addition, we use the results of the 2016 Americas Barometer- LAPOP survey to analyze the determinants of abstention at the individual level.Si bien la participación electoral ha sido ampliamente estudiada desde la ciencia política, el abstencionismo no ha recibido el mismo énfasis empírico como fenómeno característico en el comportamiento ciudadano. En tal sentido, el presente trabajo busca identificar las razones que explican la ausencia de los electores en las urnas, asumiendo como caso de estudio la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia. Estos comicios son analíticamente importantes por el alto porcentaje de abstencionismo registrado. Con un potencial electoral de 33’266.272, se depositaron 13’222.354 votos, lo que corresponde a un abstencionismo de 60,25%, uno de los porcentajes más altos en la historia reciente de las elecciones en Colombia. Para lograr el objetivo de explicar el abstencionismo, se toma como unidad de análisis todos los municipios del país, con el fin de realizar un análisis agregado de los datos. Además, se recurre a los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas-Lapop de 2016 para analizar a nivel individual los determinantes de la abstención

    Economic Impact of Plan Colombia's Alternative Development Program

    Get PDF
    Overall, the investment projects of Plan Colombia in its program Alternative Development as evaluated in this work, which are equivalent to a foreign capital inflow of US$ 1164.5 million (for about 4 years) may increase GDP by about 1.2 percentage points, and lead to an increase in employment of 0.9 percentage points. The effect is reflected in the increase in both rural and urban incomes and a small improvement in income distribution. However, there are appreciation pressures on the exchange change that may affect exports especially those coming from the agricultural and industrial unskilled labor intensive sectors.Plan Colombia, Migration, Computable General Equilibrium Models, Harris-Todaro model

    Dinámicas sociales, calidad de vida y salud en desplazados por la violencia del 2007 al 2010 en Neiva, Huila

    Get PDF
    Esta investigación pretendió dar otra mirada al fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia desde un enfoque cualitativo interpretativo. Se buscó comprender las dinámicas sociales, redes, calidad de vida y salud en grupos de desplazados(as) forzados a causa de la violencia, en la ciudad de Neiva de 2007 a 2010. Igualmente las falencias y aciertos percibidos de la aplicación de las políticas del Estado frente a la intervención del desplazamiento forzado. Se abordó desde una perspectiva de caso múltiple instrumental, como estudio descriptivo exploratorio. Se establecieron tres casos delimitados según el tiempo del desplazamiento, entre uno a tres años. En cada uno de éstos, se tuvo en cuenta la diferenciación por género. Como instrumento de toma de la información se utilizaron redes de asociaciones, entrevistas y delimitación geográfica de las trayectorias vitales. Se aplicaron los criterios de cientificidad de la investigación cualitativa. En la fase uno se realizó un estudio descriptivo para caracterizar socio-demográficamente un grupo de desplazados forzados, e identificar las tipologías de los desplazados y las causas del desplazamiento. En la fase dos se realizó un estudio multicaso instrumental, definiendo por tiempo y género los casos, con el fin de reconstruir el proceso vivido por los desplazados en el periplo vivido. También se consideraron las diferencias en la densidad de la estructura de la red social yen el tipo de apoyo que reciben, basado en la familia y la solidaridad de las redes espontáneas durante el desplazamiento y el asentamiento en Neiva; sumados también, los sentimientos por los aciertos y falencias sobre los programas estatales de Ley. Los resultados presentan las diferentes formas de como los casos vivieron el proceso del desplazamiento y encararon la reconstrucción de su vida, a pesar de las condiciones negativas de vida en Neiva, y como estas afectaron el apoyo social, la calidad de vida y salud mostrando percepciones. La incertidumbre en el futuro es común en los casos estudiados, persistiendo recuerdos dolorosos de su proceso de desarraigo aun en las personas con más años de llegada a la ciudad. Estos resultados indican que es posible abordar los problemas desde los mecanismos de integración social bajo un importarte tutelaje de instituciones comprometidas en el desarrollo de estos grupos postergados para la reconstrucción del capital social.Abstract. This research aimed to take another look at the phenomenon of forced displacement by violence from a qualitative interpretive approach. We sought to understand the social dynamics, networks, quality of life and health of displaced groups (as) forced because of violence in the city of Neiva, 2007 to 2010, also the perceived failures and successes of implementing policies State intervention against forced displacement. Addressed from the perspective of multiple instrumental case, as descriptive exploratory study. They settled three cases defined as travel time, between one and three years. In each of these, we took into account the gender differentiation. As making tool used information networks of associations, interviews and geographical demarcation of life paths. We applied the science criteria of qualitative research. In phase one a descriptive study was conducted to characterize socio-demographic group forcibly displaced, and identify the types of displaced persons and the causes of displacement. In phase two multicase study was instrumental, for time and genre defining cases in order to reconstruct the process experienced by the displaced lived in the journey. We also considered the differences in the density of the social network structure and the type of support they receive, based on family solidarity and spontaneous networks during displacement and settlement in Neiva also added the feelings by the successes and failures of State of law programs. The results show the different ways in which cases the process of displacement lived and faced rebuilding their lives, despite the negative conditions of life in Neiva, as affected social support, quality of life and health perceptions showing. The uncertainty in the future is common in the cases studied, persisting painful memories of their uprooting process even in people with more years of his arrival in the city. These results indicate that it is possible to tackle problems from social integration mechanisms under the tutelage important fact of institutions involved in the development of these neglected groups to rebuild social capital.Doctorad

    Informalidad empresarial en Colombia: alternativas para impulsar la productividd, el empleo y los ingresos

    Get PDF
    Este documento estudia los determinantes de la informalidad empresarial en Colombia. El análisis se realiza tanto cuantitativa, como cualitativamente. El primero se desarrolla con base en el Censo Empresarial de Cali y Yumbo - 2005, el cual permite estudiar por primera vez la incidencia y los determinantes de la informalidad en empresas de cualquier tamaño. Los resultados indican que, en las microempresas, la informalidad es un fenómeno generalizado y que, en muchos casos, tiende a desvanecerse con el crecimiento de las empresas. Por otra parte, dentro del grupo de empresas grandes y medianas la informalidad obedece a otro tipo de factores, entre los que se destacan los altos costos de la formalidad y el desconocimiento de los beneficios a operar formalmente. Por otro lado, el análisis cualitativo se desarrolla con base a sesiones de grupo dirigidas a empresarios formales e informales, lo cual facilita estudiar aspectos que no pueden ser identificados sólo con análisis de cifras y estadísticas. Con base a los resultados de estos ejercicios, combinados con un análisis exhaustivo de los incentivos gubernamentales y una descripción de la experiencia internacional en torno a este fenómeno, se formula un grupo de recomendaciones de política dirigidas a aumentar los niveles de productividad empresarial en el país y, por esta vía, incrementar los niveles de empleo formal y de ingresos de los trabajadores y de sus familias. Éstas están orientadas principalmente a aumentar los beneficios netos de la formalidad.Abstract: This document studies the determinants of firm informality in Colombia based both on a quantitative and a qualitative approach. The former is carried out using the Cali and Yumbo Enterprise Census for the year 2005, which allowed, for the first time, to analyze informality over firms of any size. Estimations show that incidence of informality among of small firms (microempresas") is strikingly large and, many times, tends to disappear with its growth. Informality in larger firms, on the other hand, is associated to other factors, such as high formality costs and lack of knowledge about the benefits of being formal. The qualitative analysis was carried out based on a series of focus groups directed to informal and formal employers. These sessions facilitated the identification of their perceptions around this phenomenon, providing important "unobserved" clues as to why are they formal or informal. Based on the results of these exercises, plus the analyses of international experience and some governmental incentives related to informality, some policy recommendations were formulated to increase the pace of productivity growth in Colombia and, through this channel, to increase formal employment and labor incomes. These recommendations seek to raise the net benefits of formality in Colombia."Informalidad, informalidad empresarial, Colombia, costo-beneficio.Informality, firm informality, Colombia, cost-benefit.
    corecore